Patrocinado por
Ejes temáticos
La importancia de las MiPymes desde la visión de las principales organizaciones iberoamericanas
El Foro Iberoamericano de la MI PYME es una plataforma que reúne a responsables de políticas, expertos, líderes empresariales y agentes de desarrollo con un propósito común: promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), en colaboración con la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), cuenta con la participación activa de los gobiernos anfitriones de cada edición.
Lo que distingue a este Foro es su historial de ediciones anteriores en ciudades como Buenos Aires (2018), Madrid (2019), Brasilia (2021) y Lisboa (2022), experiencias que han consolidado al Foro como punto de encuentro en el que los países de la región pueden compartir sus retos y desafíos comunes, identificar oportunidades de mercado y crear estrategias de penetración en mercados locales e internacionales.
El Foro atrae a un público diverso. Durante su instancia presencial, suelen reunirse entre 300 y 500 personas, mientras que su versión en línea amplía la participación a otras 3.000 personas. Este alcance masivo demuestra el interés y la importancia de este evento para la comunidad de negocios y desarrollo en la región iberoamericana.

El diseño del Foro Iberoamericano de la MIPYME se centra en la colaboración público-privada y el intercambio de conocimientos entre pares. Durante dos días de intensa actividad, los responsables de políticas PYME y líderes empresariales trabajan en conjunto en mesas de trabajo para identificar prioridades y proponer acciones colaborativas. Este enfoque da como resultado una hoja de ruta en común que guía las futuras acciones en el ámbito de las PYMES.
La segunda jornada del Foro se caracteriza por mesas redondas con expertos de diversos campos, como la transformación digital, el emprendimiento, el comercio regional, el futuro del trabajo y la sostenibilidad. Estos debates abiertos involucran a participantes de los sectores público, privado, académico y gubernamental, creando un espacio único de reflexión y acción. Las temáticas son cuidadosamente coordinadas con el país anfitrión para abordar los desafíos específicos de la región y fomentar la colaboración en soluciones concretas.
En definitiva, el Foro Iberoamericano de la MI PYME se erige como un faro de colaboración y crecimiento en el panorama de las PYMES en Iberoamérica. Su historia, diverso público y enfoque en soluciones colectivas lo convierten en una cita esencial para el fortalecimiento de estas empresas en la región, ¿te apuntas?
Descubre la vitalidad de las MiPymes en Iberoamérica

- Generadoras del 25,5% del PIB
- Las micro y pequeñas empresas generan el 83,1%, mientras que la mediana empresa genera el 8,7% del empleo nacional.
- Los principales sectores de la actividad MiPyme son el comercio minorista, los servicios y la industria de manufactura.
- Existen un total de 14.8 millones de MiPymes de las cuales: 4.5 millones son empresas formales y más de 10 millones son informales.
- Generan un total de 28.7 millones de empleos y el 99,2% de los negocios del país.
- El peso de las pymes sobre el Producto Interior Bruto brasileño asciende al 20%.
- En turismo, representan casi la totalidad (95%) de las empresas del sector, y engloban millones de puestos de trabajo directos e indirectos.
Fuente: OIT (https://www.oitcinterfor.org/institución-miembro/servicio-brasileño-apoyo-micro-pequeñas-empresas-sebrae)
- Las MiPymes representan el 99% de las empresas en Colombia.
- El empleo generado por las MiPymes asciende al 79% del total.
- Las MiPymes aportan el 40% al PIB, de los cuales el 35% corresponde a las Pymes.
- Sectores principales de las MiPymes: comercio (34%), servicios (34%) e industria (32%).
Fuente: ANIF, 2021 (https://ccas.org.co/wp-content/uploads/RESULTADOS-ENCUESTA-PYME.pdf)
- Existen unas 133 mil micro, pequeñas y medianas empresas; el 80,84% son micro, el 12,46% son pequeñas empresas y el 4,10% son medianas.
- Las Pymes generan el 47% del empleo.
- Representan el 35.7% del PIB.
- El sector Pymes ha generado una fuente de empoderamiento económico femenino, dado que el 48% de ellas es liderado por mujeres.
Fuente: Cámara de Comercio (https://camara-comercio.com/la-importancia-de-las-pymes-en-costa-rica-2/#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20el%20sector,y%20el%20sector%20agropecuario%20el)
• El sector PYMES en Cuba se encuentra muy limitado y en una fase muy inicial, que ha surgido gracias a marcos jurídicos como el decreto-ley 46, con el que se ha permitido la creación, de PYMES dedicadas fundamentalmente al sector de la alimentación y el sector manufacturero.
• El Ministerio de Economía y Planificación es el órgano encargado de examinar los requisitos de las empresas y llevar a cabo la aprobación y permiso de proyectos empresariales en este sector.
• Según un informe del ONEI, las MiPymes han incrementado su facturación un 206,8% en 2023, en parte por la aprobación y creación de cientos de nuevas empresas.
Fuente: https://diariodecuba.com/economia/1633774265_34677.html
- Las MiPymes alcanzan el 51,9% del número total de empresas en Chile.
- Sectores principales: comercial, industrias manufactureras y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
- Aportan alrededor del 20% al PIB.
- Las MiPymes representan el 13,1% de las ventas totales, mientras que las grandes casi el 87%.
Fuente: https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-empresas-en-Chile-ELE4.pdf
- Existen casi 1.5 millones de micros, pequeñas y medianas empresas y representan el 98% del total de empresas.
- El sector MiPymes genera más de 2 millones de empleos en la economía, lo que equivale al 54,4% de la población ocupada del mercado laboral.
- Las MiPymes suponen un 38,6% del PIB del país.Fuente: (https://dgii.gov.do/estadisticas/Boletin%20Mipymes/Boletin-MIPYMES-2020.pdf)
- Las pymes en Ecuador representan el 99,5% del tejido empresarial.
- Las MiPymes aportan un 25% al PIB y son responsables del 70% de empleo de la población económicamente activa. el 39% de los empleos son generados por microempresas, mientras que el 17% por pequeñas y 14% por medianas.
- El comercio, la construcción y la industria manufacturera (salvo la del petróleo) corresponden las principales actividades ejercitadas por pymes.
Fuente: Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario
- Las MiPymes representan cerca del 99% del sector empresarial del país.
- Generan aproximadamente 700 mil empleos directos.
- Aportan alrededor del 35% del PIB.
- Las MiPymes generan poco más del 31% del empleo total del país; un dato destacadamente bajo en comparación con el importante peso de las MiPymes en el tejido empresarial del país.
Fuente: CONAMYPE (CONAMYPE)
- El número total de empresas pequeñas y medianas asciende a 2.926.033 mientras que las grandes empresas constituyen un total de 5.391 (el 0,18% del total).
- Las pymes suponen el 65% del PIB y generan el 75% del empleo.
- El número total de PYMES asciende a 2.926.033.
- España ha recuperado el número de pymes pre-pandemia y el 68% de las pequeñas y medianas empresas tienen previsto contratar nuevo personal.
Fuente: https://industria.gob.es/es-es/estadisticas/paginas/estadisticas-y-publicaciones-sobre-pyme.aspx
- En 2019 se contabilizaron medio millón de MiPymes en el país; el 95% del total de empresas existentes en Guatemala.
- El 88.73% son microempresas, el 9.76% son pequeñas, 1.08% medianas; y el restante (0.43%) son grandes empresas.
- Son responsables del 65% de empleos del país y suponen el 35% del PIB nacional.
Fuente: Ministerio de Economía (Conmemoran en Quetzaltenango el Día Internacional de la Mipyme - Gobierno de Guatemala)
- Las MiPymes aportan aproximadamente el 60% del PIB nacional.
- Originan siete de cada diez empleos en el país.
- Los sectores de trabajo principales de las PYMES abarcan la producción de alimentos, bebida y tabaco, textil y confección, muebles y madera, metalmecánica y químicos, caucho y plástico.
- En Honduras, existe un dominio de empresas con un empleado, representando aproximadamente el 74% del total.
- México cuenta con 4,9 millones de empresas; el 99,8% son consideradas MiPymes.
- El tejido MiPyme aporta un 52% del PIB nacional y genera el 78% de los empleos.
- Según el Informe Situación Regional Sectorial de BBVA México, correspondiente al segundo semestre de 2020, las PYMES se concentran en los sectores agropecuario, comercio mayorista, el sector de la educación y de la construcción.
Fuente: Las pymes aportan más del 30% del valor agregado y el empleo en México (bbva.com)
- Generan alrededor de 1,6 millones de puestos de trabajo y, contribuyen al 40% de las exportaciones y al 35% del PIB.
- Representan el 87.45% (106,619) del total de empresas que existen en Nicaragua.
- Emplean más del 50% de la fuerza laboral del país.
- Las actividades con más presencia PYME son: comercio al por menor, enseñanza, servicios comunitarios, sociales y comunicaciones, restaurantes y alimentos.
Fuente: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (https://repositorio.unan.edu.ni/5177/1/18027.pdf)
- Se estima que en Panamá hay aproximadamente 200.000 MIPYME, las cuales representan el 96,3 % del total de empresas y el 49 % del empleo formal.
- Las MIPYME son responsables de la generación de US$6.500 millones en ingresos, de los cuales las pequeñas empresas aportan el 41,6 por ciento, las medianas empresas el 40,9 por ciento y las microempresas el 17,5 por ciento del total.
- Los principales sectores ocupados por las MiPymes son: actividades de comercio al por menor, comercio al por mayor, restauración y construcción.
Fuente: AMPYME. Análisis estadístico del sector PYME
- Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 90% del tejido empresarial del país.
- Emplean el 66% de los paraguayos económicamente activos.
- De acuerdo con los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en el año 2020 existían más de 900.000 empresas MiPymes en el país.
Fuente: MIC (2021_NT-002-Asalariados-MIPYMES-MH.pdf)
- Las MiPymes emplean a 4.5 millones de trabajadores; lo que supone un 26.6% de la población económicamente activa del país.
- Las empresas suponen una participación total del 24% en el PIB nacional.
- Los sectores vinculados con las MYPES son servicios, seguidos de comercio y producción.
Fuente: Comex Perú. Informe anual de actividad empresarial 2020 (reporte-mypes-2020.pdf (comexperu.org.pe))
- En 2021, Portugal contaba con un total de 1.340.801 pequeñas y medianas empresas.
- Representan el 99,9% del universo empresarial del país y en los últimos años la contribución de las pymes ha crecido exponencialmente.
- Emplean 2,9 millones de trabajadores, suponiendo el 77% de la población activa del país.
- Portugal se ha posicionado como un país líder en innovación y capacidad de respuesta a las necesidades, situándose en valores por encima de la media europea.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal
- El 99,57% del tejido empresarial uruguayo está constituido por MIPYMES, dejando un porcentaje residual a las grandes empresas: Un 86% de estas son microempresas, el 10% son pequeñas empresas y tan solo el 3% constituyen empresas medianas según los límites establecidos.
- Las MIPYMES emplean a un 64% de la población activa del país.
- Los sectores más destacados son comercio, producción agropecuaria, forestación y pesca y transporte y almacenamiento.
- Existen, según datos de 2022, 197.000 MiPymes y representan un 40% del PIB nacional.
Fuente: ANDE (ANDE - Agencia Nacional de Desarrollo - Monitor Mipymes)
- Las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 73% del empleo del país: nueve millones de venezolanos trabajan en pymes, de los cuales 3,5 millones lo hacen en pymes formales.
- La realidad nacional muestra un predominio de emprendimientos, microempresas y pymes de dedicadas principalmente al sector comercio (especialmente venta de alimentos), peluquería, estética y transporte.
- El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN) registró 19.284 PYMES en el año 2021. El año anterior se habían registrado un total de 7.657.
- Del total de empresas empleadoras del país, el 99,3% son MiPymes.
- Da cuenta del 61% del empleo asalariado registrado.
- Concentran el 49% de la masa salarial, el 46% del PIB nacional y el 16% del total de las exportaciones.
- El 85,6% cuentan con más de 5 años de antigüedad.
Fuente: Argentina.gob.ar (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/10/dt_7_-_estructura_y_dinamica_mipyme.pdf)